linvavi@costarricense.cr
La Nación Foro
La motivación es un tema muy conversado, investigado y, por qué no, hasta mal interpretado. Es común escuchar que en el
contexto actual de globalización y de surgimiento de nuevas informaciones, los estudiantes deben estar siempre motivados a aprender y lograr ser profesionales competitivos. La motivación durante la formación universitaria, y después de la misma se convierte en un tema de importancia para la formulación de los currículos universitarios. Ahora bien, ¿qué es la motivación? ¿Porqué resulta tan importante?¿De dónde viene la motivación?
Santos (1990) caracteriza a la motivación como “el grado en que los alumnos se esfuerzan para conseguir metas académicas que perciben como útiles y significativas”. La utilidad se convierte en el indicador que el alumno debe valorar para estar motivado. Sin embargo esta definición solo cubre la parte práctica de la motivación. Hay otra dimensión, como afirma Campanario (2002) la motivación también es un proceso de sensibilización, o sea una vinculación emocional y emotiva, que debe existir entre el estudiante y su materia. La motivación debe surgir de la simple satisfacción de cumplir el trabajo, y de la visión de que el esfuerzo en realizarlo convierte al estudiante en una mejor persona.
Para conceptualizar la motivación se hace necesario comprender cuales son los factores que en la práctica del aula pueden afectar su desarrollo, los cuales son desarrollados por Díaz y Hernández (2007), entre ellos los factores relacionados con el alumno, como las metas que establece, su perspectiva ante el estudio, sus expectativas de logro, atribuciones de éxito y fracaso, habilidades de estudio integrados con el manejo de la ansiedad y autoeficacia. Las metas están relacionadas con el ego del estudiante y su búsqueda de prestigio social.
También hay factores relacionados con el docente como la actuación pedagógica, manejo interpersonal, mensajes y retroalimentación con los estudiantes, expectativas y representaciones, organización de la clase, comportamiento que modela y las formas en que recompensa y sanciona a los estudiantes. Algunas universidades fomentan la motivación de sus estudiantes e incluso introducen algunos puntos relacionados con este tema dentro de la rúbrica de evaluación del curso y del docente. Al respecto, la Universidad de Navarra, en su sitio web, presenta una sección de Servicio de Innovación Educativa, en la que hace un breve resumen sobre la importancia de mantener a los estudiantes motivados y algunas estrategias que el docente debe tomar en cuenta, entre ellas: que el docente manifieste entusiasmo a la hora de impartir la lección; promover un trato personalizado al estudiante, variado y de calidad, planificar la asignatura con detalle y facilitar un sílabo o programa del curso al estudiante; emplear metodologías variadas de modo que el estudiante se mantenga activo durante el curso; y diseñar estrategias de evaluación frecuentes a lo largo del curso y con realimentación. Aspectos similares son abordados por la Universidad Nacional de Costa Rica, entre los principales aspectos que debe evaluar el estudiante al finalizar cada curso.
Si los estudiantes sienten que pueden desempeñarse correctamente o de acuerdo a lo esperado, su nivel de entusiasmo y compromiso aumenta, por ello es clave mantener altas las expectativas de éxito y hacer creer que pueden lograr sus objetivos. Si un estudiante cree que tiene las habilidades necesarias para mejorar en su desempeño obtendrá mejores resultados como menciona Montejo (2010), “un estudiante seducido y motivado es, en potencia, un gran profesional”. La motivación puede ser externa, provenir del entorno, o interna, venir del mismo estudiante, pero independientemente de dónde venga, debe fomentarse, porque es el motor de un buen desempeño.
Según Sánchez (2010), en Costa Rica se habla de deserción por razones socioeconómicas, incluso se ha dado mucho énfasis a este tema. Sin embargo, la motivación también es un factor de deserción entre los estudiantes costarricenses, por lo que se deben tomar en cuenta la calidad de “los programas de estudio, el desarrollo de contenidos no significativos para los alumnos, el uso de la metodología en el aula, el empleo de recursos para el aprendizaje, el aporte de los libros de texto, el sistema de evaluación, la formación de docentes, la motivación de los estudiantes, la participación de los padres de familia y la valoración del estudiante como persona”. La motivación es fundamental en el proceso de aprendizaje y el docente es parte fundamental en el grado de motivación que pueda tener un estudiante. De igual manera lo son los programas educativos, los cursos dentro de una carrera, el entorno socioeconómico del estudiante y la misma institución educativa. Por ello se hace necesario que el estudiante evalúe no solo el desempeño docente, sino la calidad del centro educativo, la utilidad de los cursos y los contenidos que se abarcan en cada materia.
Santos (1990) caracteriza a la motivación como “el grado en que los alumnos se esfuerzan para conseguir metas académicas que perciben como útiles y significativas”. La utilidad se convierte en el indicador que el alumno debe valorar para estar motivado. Sin embargo esta definición solo cubre la parte práctica de la motivación. Hay otra dimensión, como afirma Campanario (2002) la motivación también es un proceso de sensibilización, o sea una vinculación emocional y emotiva, que debe existir entre el estudiante y su materia. La motivación debe surgir de la simple satisfacción de cumplir el trabajo, y de la visión de que el esfuerzo en realizarlo convierte al estudiante en una mejor persona.
Para conceptualizar la motivación se hace necesario comprender cuales son los factores que en la práctica del aula pueden afectar su desarrollo, los cuales son desarrollados por Díaz y Hernández (2007), entre ellos los factores relacionados con el alumno, como las metas que establece, su perspectiva ante el estudio, sus expectativas de logro, atribuciones de éxito y fracaso, habilidades de estudio integrados con el manejo de la ansiedad y autoeficacia. Las metas están relacionadas con el ego del estudiante y su búsqueda de prestigio social.
También hay factores relacionados con el docente como la actuación pedagógica, manejo interpersonal, mensajes y retroalimentación con los estudiantes, expectativas y representaciones, organización de la clase, comportamiento que modela y las formas en que recompensa y sanciona a los estudiantes. Algunas universidades fomentan la motivación de sus estudiantes e incluso introducen algunos puntos relacionados con este tema dentro de la rúbrica de evaluación del curso y del docente. Al respecto, la Universidad de Navarra, en su sitio web, presenta una sección de Servicio de Innovación Educativa, en la que hace un breve resumen sobre la importancia de mantener a los estudiantes motivados y algunas estrategias que el docente debe tomar en cuenta, entre ellas: que el docente manifieste entusiasmo a la hora de impartir la lección; promover un trato personalizado al estudiante, variado y de calidad, planificar la asignatura con detalle y facilitar un sílabo o programa del curso al estudiante; emplear metodologías variadas de modo que el estudiante se mantenga activo durante el curso; y diseñar estrategias de evaluación frecuentes a lo largo del curso y con realimentación. Aspectos similares son abordados por la Universidad Nacional de Costa Rica, entre los principales aspectos que debe evaluar el estudiante al finalizar cada curso.
Si los estudiantes sienten que pueden desempeñarse correctamente o de acuerdo a lo esperado, su nivel de entusiasmo y compromiso aumenta, por ello es clave mantener altas las expectativas de éxito y hacer creer que pueden lograr sus objetivos. Si un estudiante cree que tiene las habilidades necesarias para mejorar en su desempeño obtendrá mejores resultados como menciona Montejo (2010), “un estudiante seducido y motivado es, en potencia, un gran profesional”. La motivación puede ser externa, provenir del entorno, o interna, venir del mismo estudiante, pero independientemente de dónde venga, debe fomentarse, porque es el motor de un buen desempeño.
Según Sánchez (2010), en Costa Rica se habla de deserción por razones socioeconómicas, incluso se ha dado mucho énfasis a este tema. Sin embargo, la motivación también es un factor de deserción entre los estudiantes costarricenses, por lo que se deben tomar en cuenta la calidad de “los programas de estudio, el desarrollo de contenidos no significativos para los alumnos, el uso de la metodología en el aula, el empleo de recursos para el aprendizaje, el aporte de los libros de texto, el sistema de evaluación, la formación de docentes, la motivación de los estudiantes, la participación de los padres de familia y la valoración del estudiante como persona”. La motivación es fundamental en el proceso de aprendizaje y el docente es parte fundamental en el grado de motivación que pueda tener un estudiante. De igual manera lo son los programas educativos, los cursos dentro de una carrera, el entorno socioeconómico del estudiante y la misma institución educativa. Por ello se hace necesario que el estudiante evalúe no solo el desempeño docente, sino la calidad del centro educativo, la utilidad de los cursos y los contenidos que se abarcan en cada materia.
Referencias
Concuerdo plenamente con su planteamiento compañera.
ResponderEliminarNo es solamente una responsabilidad del docente. Los centros educativos también tienen su cuota de responsabilidad y su deber en la calidad de enseñanza del estudiante y en su motivación.
A esta labor tambien deben unirse los padres de familia como los principales responsables de la educación de sus hijos de primaria y secundaria. En la educación superior, esta responsabilidad recae en le propio estudiante, quien debe ser el responsble de su eduación.
EliminarUna autora española Cortina al respecto de está mención que haces “La motivación debe surgir de la simple satisfacción de cumplir el trabajo, y de la visión de que el esfuerzo en realizarlo convierte al estudiante en una mejor persona” Lo engloba en concepto integral el de ciudadanía, educamos a estudiantes para ser mejores ciudadanos, preocupamos y ocupados por el bien común.
ResponderEliminarMe resulta muy valiosa la mención que haces a fuentes como la de la Universidad de Navarra, porque mucho de la literatura que estudiamos no responde a estudios realizados sino a opiniones de personas. Es claro que en la medida en que conozcamos nuevas técnicas que son aplicadas con éxito en contextos académicos en mi caso universitarios, en esa medida vamos a tener interés por procurar saber más de ellos y evaluar su implementación o no.
La deserción escolar como lo indicas responde de alguna manera a razones socioeconómicas, pero los bajos niveles de motivación de los estudiantes al respecto del ambiente en clase, es otro, demostrados y documentado en los Informes del Estado de la Educación del país. Así que este tema es relevante para ser estudiado y analizado.
Muy buenas todas las referencias que colocaste.
Por supuesto que el afán de realizar las tareas de la forma mas satisafactoria posible debería ser la chisma motivadora mas empleada por los estudiantes, sin embargo, los estudiantes actuales requieren mas que su motivación interna, requieren de estímilos externos. En una sociedad tan llena de estíulos, es de esperar que la educación también pueda estimular al estudiante.
EliminarLindsay, me parece bien lo que escribes, pero le sugiero revise el formato de su escrito. en un artículo de opinión debes expresar tu punto de vista con respecto al tema. No debes incluir citas, ni conceptualizar.
ResponderEliminarGracias por sus valiosas observaciones.
Eliminar