Aprender y educar
La educación no es ajena a las crisis y demandas de la sociedad actual. Los centros educativos, programas, cursos, carreras y docentes deben conocer y atender las nuevas demandas de la sociedad y las problemáticas que surgen con la modernidad como: intolerancia, exclusión, discriminación, entre otras. En este sentido el aprendizaje y la educación requieren de atención especial.
Aprender es adquirir nuevos conocimientos, reformular los que ya se tienen o crear nuevas relaciones entre las estructuras de conocimiento. En el proceso de aprendizaje no se agota, es un proceso continuo. En el proceso educativo, aprenden tanto los estudiantes como los docentes. Es un proceso de conocimiento recíproco.
Educar es enseñar, guiar, orientar y facilitar los procesos de aprendizaje. Para que este proceso sea efectivo se deben planificar actividades y estrategias de mediación acorde a las capacidades cognitivas de quien aprende, propiciar espacios de interacción y fomentar los conflictos cognitivos.
El cómo se educa puede ser determinante en cómo se aprende. Como señala la UNESCO (2009) “la cultura de los docentes presenta diferencias en su forma y su práctica” por lo que el aprendizaje no siempre va ha ser igual aunque se pretenda.
Capa docente enseña de acuerdo a sus estrategias y desde su preparación inicial, a su vez, cada estudiante aprende desde sus conocimientos previos y de acuerdo a su capacidad cognitiva.
El aprender es complementario del proceso de enseñar, por lo que la mejora o reformas en cualquiera de los dos deben realizarse en conjunto y con políticas y criterios unificados desde las autoridades educativas hasta el trabajo de aula.
Referencias:
UNESCO (2009).Experiencias de enseñanza y de aprendizaje para copartir. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001826/182698s.pdf
Comparto su opinión respecto a cómo la planificación de las actividades conllevan a espacios de interacción. La educación debe ser sinónimo de compartir experiencias, ya que es a través de ellas que nos enriquecemos. Enseñar no siempre implica que vayamos a aprender, ahí la tarea que tenemos de ir haciendo cambios progresivos en el contexto de aula y fuera de ella.
ResponderEliminarSaludos Lindsy, muy interesante como incluyes la parte social de la educación y el aprendizaje, me parece, son referentes fundamentales para iniciar los cambios.
ResponderEliminarEstimada Lindsy
ResponderEliminarRescato de su ensayo, cómo la educación se ve permeada por las coyunturas sociales y culturales de cada sociedad.
Definitivamente no debe de considerarse ajena a esto, por cuanto los estudiantes al final serán los mismos que se enfrenten y se vuelvan esa población económicamente activa en cada sociedad y por ende va a estar influenciada por ésta.
Resulta dificil formar futuros profesionales fuera de su contexto o de lo que será su contexto social y laboral. Así que al formar debo tener una visión de lo que podría demandase de un profesional mas allá de lo que se pide en la actualidad.
EliminarHola Lindsy en atención a lo que mencionas, en cuanto a la atención de las demandas de la sociedad, es conveniente siempre que exista un equilibrio entre lo que requiere el mercado y lo que requiere la sociedad, porque de lo contrario terminados con muchos centros de educación mercantilistas que reproducen personas con altas capacidades técnicas, pero nulas capacidades humanas y son los universidades considero, las que deben velar por mantener ese siempre adecuado equilibrio.
ResponderEliminarSaludos,
Tiene mucha razón. De hecho hay una reorientación hacia la necesidad de introducir cursos de humanidades o lo que se llama cursos optativos, que no tienen mucha relación con la carrera,pero que forman parte de la preparación para la vida. Esto es formar profesionales integrales, con lo que a veces se llama "cultura general".
EliminarPienso que en ese afán de aprender y enseñar, de cara a brindar a la sociedad los recursos para desarrollar calidad de vida con justicia social y basada en derechos, las universidades (que no pequen de arribistas-mercantilistas) deberían tender mayores y más fuertes lazos a la educación preuniversitaria, con el fin de fortalecerla y corregir la tendencia a priorizar la brevedad en la formación profesional, motivada por asegurar un puesto de trabajo en alguna empresa cuyos intereses terminan siendo con demasiada frecuencia autoreferenciados (e incluso a veces contrapuestos, a los del país).
ResponderEliminarCreo que acá entra en juego otro factor muy importante: el interés y responsabilidad del estudiante como futuro profesional. Porque al fin y al cabo, depende de la calidad de educación que el estudiante esté dispuesto a recibir. Aquel que dese algo breve para encontrar el primer puesto que encuentran van a optar por un curriculo reducido que los gradúe rápido. Pero aquellos que desean una educación de calidad, no les va a importar un curriculo un poco mas amplio a cambio de mayor diversidad de conocimiento.
EliminarEstimada Lindsay; me parece que a tu escrito le falta un poco más de tus aportes personales. Sería muy conveniente, conocer lo que tú, con tu experiencia, piensas sobre esos dos verbos.
ResponderEliminarEn general, es importante y algunas veces muy conveniente incorporar materiales tales como videos o presentaciones relacionados con el tema, pero creo que tienes muchos y eso puede distraer la atención de tus aportes personales. Recuerda que estás desarrollando tu blog y por tanto lo más importante es conocer tu postura, tu pensamiento, tus experiencias sobre los temas en discusión. Quiero que sea tu espacio para la reflexión.
Agrega el título de manera visible, y no olvides que debe estar en formato de cinco párrafos.
Saludos,