jueves, 28 de junio de 2012


¿Qué he aprendido en este curso?

El día que matriculé este curso me llamó la atención su nombre: Desarrollo de habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo en la Educación Superior, o sea que las herramientas de este curso debían, realmente, motivar la criticidad y la creativad. Esto me dejó pensando cómo lo iba a lograr la profesora en un espacio en blackboard que ya todos conocemos, ¿dónde estaría la parte creativa? Pero cuando descargué el sílabo fue otra cosa. Había que hacer un portafolio electrónico con un valor de 60% de la nota. La profesora simplemente nos sacó de un ambiente de confort en blackboard y nos colocó en una situación que, al menos para mí, era poco conocida. Por supuesto que ya conocía los blog y había traveseado en blogger, pero de eso a hacer uno y mantenerlo actualizado, era otra cosa.

Así que el primer día de este curso tuve que controlar la frustración, buscar la resignación y emprender una búsqueda en internet sobre cómo utilizar el blogger y en qué consistía un blog exactamente. Por suerte Elena Barberá ha escrito varios libros al respecto y en cursos anteriores había leído artículos interesantes sobre esta herramienta.  Entonces comprendí el objetivo que la profesora se planteó para este curso, porque el blog o e-portafolio tiene la función de recoger las experiencias de aprendizaje y logros más significativas de un estudiante a lo largo de un curso, y al mismo tiempo permite que el docente pueda observar el nivel de competencia del estudiante y de cómo va desarrollando sus habilidades durante el curso.

A la fecha he aprendido a editar un blog, introducir imágenes, vínculos de internet y postear videos. Aun estoy peleando con el formato html porque los comandos para publicar con este sistema me resultan complicados, pero les he preguntado a algunos expertos en la materia y ya casi logro publicar como deseo. Es cuestión de más paciencia y práctica.

Como parte del contenido del curso, la bibliografía básica y los aportes que he leído en los blog de los compañeros, he ampliado mi perspectiva sobre dos tema de los que tal vez se habla mucho pero se practican poco: el pensamiento crítico y la creatividad. En educación se nos ha dicho que no se debe evaluar la creatividad como un rubro obligatorio dentro de los trabajos que se le piden a los estudiantes. Esto porque la creatividad es algo muy subjetivo, pero nunca me había puesto a pensar el porqué. Al leer la posición de varios compañeros me doy cuenta de que la creatividad es distinta de una persona a otra. Es casi imposible que dos personas tengan la misma concepción de creatividad o piensen de la misma manera. Cada quien es creativo a su estilo y bajo sus propios criterios. Para unos la creatividad es montar todo un prezi, para otros es “ponerle escarcha a la portada”.

También he aprendido que el pensamiento crítico no es un accidente, es un proceso que debe iniciarse y dársele seguimiento se realmente se desea un buen resultado. Mas que recetar contenidos, el docente debe incentivar un pensamiento crítico y analítico en sus estudiantes. De nada sirve que una persona sea capaz de leer más de 300 palabras por minuto si no entiende lo que está leyendo. Hace poco vi un programa de niños que aprenden a leer a los 2 ó 3 años de edad. La pregunta es ¿de qué sirve enseñarle a un niño a leer sino se le enseña a analizar o comprender lo que lee? Eso es lo mismo que ocurre con el pensamiento crítico. De qué sirve saturar a los estudiantes con contenidos, sino se le enseña a entender lo que lee. 

Además me surgen otros cuestionamientos: ¿realmente estoy incentivando la creatividad y la criticidad en mis estudiantes? ¿estoy empleando las técnicas y estrategias precisas para desarrollar estas habilidades?¿qué demo mejorar cómo docente y cómo debo hacerlo? Al respecto algunos compañeros han hecho propuestas muy interesantes en sus blog, de los cuales he tomado varias ideas para aplicar con mis estudiantes. 

Ahora veo que los blog son una excelente fuente de información, donde se pueden compartir experiencias de docentes que han aplicado distintas estrategias pedagógicas y comparten sus resultados. De ellos se pueden tomar buenas ideas para mejorar nuestra práctica docente, solo hay que saber buscar. Esto es lo que se llama una comunidad de aprendizaje, todos comparten aprendizaje y aprenden al mismo tiempo. Además, es un excelente ejemplo de aprendizaje colaborativo, prueba de ello es la labor de los compañeros con sus aportes, comentarios y sugerencias en cada apartado que publico. 



sábado, 23 de junio de 2012

¿Como desarrollar el pensamiento creativo?

¿Como desarrollar el pensamiento creativo?
 
En primer lugar, la creatividad no surge de forma industrial como un proceso inducido de estimulo respuesta. No hay una fórmula mágica para generar creatividad, lo que se puede implementar son ambientes educativos abiertos donde la creatividad pueda florecer y actividades que abran los espacios necesarios para la expresión de ésta. No hay una forma uniforme de valorar la creatividad, para entenderla se debe tomar en cuenta el producto, la persona y su contexto socio cultural.

La creatividad forma una parte integral del pensamiento del ser humano, sin ella el ser humano nunca habría salido de África hacia otros continentes. Esto que implica que todos poseemos algún grado de creatividad y que nuestro cerebro tiene una predisposición biológica y cultural a desarrollarla.

La creatividad está vinculada con el juego, el esparcimiento y la expresión de muchos pensamientos y actitudes que no son tomados en cuenta en los procesos académicos ni en la formación universitaria. El curriculum tradicional evalúa para formar la “virtud” de la uniformidad, y del pensamiento lineal ya esperado y previamente planeado por el docente y en general por los programas educativos y perfiles de salida.  Esto tiene un alto costo en los procesos mentales de los estudiantes, ya que estos se adaptan al sistema y dejan  la creatividad a un lado para ser “productivos” e integrados.  El pensamiento creativo fomenta nuevas ideas y nuevas relaciones entre ellas; es un proceso de ordenamiento donde las personas creativas ven orden en el caos y logran crear a partir de ideas que originalmente no tenían relación alguna.

Como elemento del aprendizaje, la creatividad motiva al estudiante a ponerse pruebas y superar sus propios límites. El aprendizaje creativo es activo, motivador y dinámico, sin la creatividad no hay verdadero aprendizaje. Al resepecto, la función del docente será la implementación de ambientes aptos para que los estudiantes relacionen sus ideas, ya que la creatividad se ejercita cuando los espacios adecuados la fomentan. Estos ambientes creativos creados por el docente deben enfatizar elementos básicos como:
  • Se debe fomentar el flujo de ideas, fomentando lecturas, compartiendo ideas entre docentes y estudiantes dando espacios a las ideas novedosas . Los participantes del proceso educativo se apropian de las ideas y las transforman
  • El docente debe ayudar a sus estudiantes a salir de la caja, desarrollando el pensamiento lateral, que los estudiantes pierdan las inhibiciones a la hora de pensar otras formas de solucionar los problemas
  • Usar reglas como lineamientos generales, pero dejar espacios libres para que los estudiantes formulen nuevas reglas
  • La creatividad implica cometer errores, y descubrir caminos erróneos pero que llevaran al éxito, se debe privilegiar más que el producto los procesos.
  • Reconocer el potencial en los estudiantes e inspirar a buscar su desarrollo
  • La creatividad, necesita de ciertos conocimientos y habilidades especificas de cada campo para poder desarrollarse, el docente debe asegurarse que los estudiantes posean esas habilidades para que posean las estructuras cognitivas base, y de ahí empezar a innovar.
  • Se debe motivar a los estudiantes a tomar riesgos y a buscar la novedad por medio de la experimentación
  • Ofrecerles a los estudiantes la oportunidad de formular sus propios problemas, e interrogantes, plateen sus propios métodos, y lo más importante generen nuevas soluciones.
  • Con el uso de portafolios, los docentes aprovechan una característica de la creatividad: esta surge de cadenas de ideas conectadas gracias al conocimiento sobre el campo de estudio. Los portafolios le permite al estudiante desarrollar los conceptos claves para la comprensión de sus problemas y retos.
  • Se requiere conocer adecuadamente el problema para generar las soluciones.
La creatividad es varía de un individuo a otro. No se puede esperar que todos los estudiantes generen un mismo producto a partir de un tema determinado, o que todos estén igual de motivados por los mismos contenidos. Esta capacidad o habilidad depende de qué tan inspirado y motivado esté el estudiante con respecto a un tema de nuestro curso. No todos los temas inspiran o despiertan el interés por igual. Cada quien tiene sus propias temática favoritas. En este sentido se debe dar la confianza al estudiante de que experimente nuevas opciones, y si es posible, que rete sus propias capacidades.  En este contexto el docente debe ser flexible, estimulador y compresivo.

Cropley, A. (2001) Creativity in Education & Learning. England: Routledge. p. 4-162

martes, 19 de junio de 2012

¿De donde viene el pensameinto creativo?

La creatividad es un acto destructivo. Se empieza por romper los moldes, concepciones y esterotipos que se han establecido. Esta destrución busca acercar a la persona a sus pasiones a las cosas que ama, cuando estaen ese lugar puede empezar a crear.

domingo, 10 de junio de 2012

¿Cómo se motiva a los alumnos a involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?

Lindsay Vargas Villalobos Docente.

linvavi@costarricense.cr

La Nación Foro

La motivación es un tema muy conversado, investigado y, por qué no, hasta mal interpretado. Es común escuchar que en el contexto actual de globalización y de surgimiento de nuevas informaciones, los estudiantes deben estar siempre motivados a aprender y lograr ser profesionales competitivos. La motivación durante la formación universitaria, y después de la misma se convierte en un tema de importancia para la formulación de los currículos universitarios. Ahora bien, ¿qué es la motivación? ¿Porqué resulta tan importante?¿De dónde viene la motivación?

Santos (1990) caracteriza a la motivación como “el grado en que los alumnos se esfuerzan para conseguir metas académicas que perciben como útiles y significativas”. La utilidad se convierte en el indicador que el alumno debe valorar para estar motivado. Sin embargo esta definición solo cubre la parte práctica de la motivación. Hay otra dimensión, como afirma Campanario (2002) la motivación también es un proceso de sensibilización, o sea una vinculación emocional y emotiva, que debe existir entre el estudiante y su materia. La motivación debe surgir de la simple satisfacción de cumplir el trabajo, y de la visión de que el esfuerzo en realizarlo convierte al estudiante en una mejor persona.

Para conceptualizar la motivación se hace necesario comprender cuales son los factores que en la práctica del aula pueden afectar su desarrollo, los cuales son desarrollados por Díaz y Hernández (2007), entre ellos los factores relacionados con el alumno, como las metas que establece, su perspectiva ante el estudio, sus expectativas de logro, atribuciones de éxito y fracaso, habilidades de estudio integrados con el manejo de la ansiedad y autoeficacia. Las metas están relacionadas con el ego del estudiante y su búsqueda de prestigio social.

También hay factores relacionados con el docente como la actuación pedagógica, manejo interpersonal, mensajes y retroalimentación con los estudiantes, expectativas y representaciones, organización de la clase, comportamiento que modela y las formas en que recompensa y sanciona a los estudiantes. Algunas universidades fomentan la motivación de sus estudiantes e incluso introducen algunos puntos relacionados con este tema dentro de la rúbrica de evaluación del curso y del docente. Al respecto, la Universidad de Navarra, en su sitio web, presenta una sección de Servicio de Innovación Educativa, en la que hace un breve resumen sobre la importancia de mantener a los estudiantes motivados y algunas estrategias que el docente debe tomar en cuenta, entre ellas: que el docente manifieste entusiasmo a la hora de impartir la lección; promover un trato personalizado al estudiante, variado y de calidad, planificar la asignatura con detalle y facilitar un sílabo o programa del curso al estudiante; emplear metodologías variadas de modo que el estudiante se mantenga activo durante el curso; y diseñar estrategias de evaluación frecuentes a lo largo del curso y con realimentación. Aspectos similares son abordados por la Universidad Nacional de Costa Rica, entre los principales aspectos que debe evaluar el estudiante al finalizar cada curso.

Si los estudiantes sienten que pueden desempeñarse correctamente o de acuerdo a lo esperado, su nivel de entusiasmo y compromiso aumenta, por ello es clave mantener altas las expectativas de éxito y hacer creer que pueden lograr sus objetivos. Si un estudiante cree que tiene las habilidades necesarias para mejorar en su desempeño obtendrá mejores resultados como menciona Montejo (2010), “un estudiante seducido y motivado es, en potencia, un gran profesional”. La motivación puede ser externa, provenir del entorno, o interna, venir del mismo estudiante, pero independientemente de dónde venga, debe fomentarse, porque es el motor de un buen desempeño.

Según Sánchez (2010), en Costa Rica se habla de deserción por razones socioeconómicas, incluso se ha dado mucho énfasis a este tema. Sin embargo, la motivación también es un factor de deserción entre los estudiantes costarricenses, por lo que se deben tomar en cuenta la calidad de “los programas de estudio, el desarrollo de contenidos no significativos para los alumnos, el uso de la metodología en el aula, el empleo de recursos para el aprendizaje, el aporte de los libros de texto, el sistema de evaluación, la formación de docentes, la motivación de los estudiantes, la participación de los padres de familia y la valoración del estudiante como persona”. La motivación es fundamental en el proceso de aprendizaje y el docente es parte fundamental en el grado de motivación que pueda tener un estudiante. De igual manera lo son los programas educativos, los cursos dentro de una carrera, el entorno socioeconómico del estudiante y la misma institución educativa. Por ello se hace necesario que el estudiante evalúe no solo el desempeño docente, sino la calidad del centro educativo, la utilidad de los cursos y los contenidos que se abarcan en cada materia.


Referencias
  • Montejo, A. (2010). La motivación de un profesor. Recuperado de: http://www.nacion.com/2010-11-09/Opinion/Foro/Opinion2583449.aspx


  • Rinaudo, C., Chiecher, A. y Donolo, D. (junio, 2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motived Strategies Learning Questionnaire. En: Anales de psicología. 19 (1), 107-119. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/11-19_1.pdf


  • Universidad de Navarra (s.f.). Motivación del estudiante. Recuperado de: http://www.unav.es/servicio/innovacioneducativa/motivacion


  • Universidad Nacional (s.f). Programa de Evaluación y Gestión de la Calidad Académica (PEVA-UNA) Recuperado de: http://www.una.ac.cr/index.php?option=com_content&task=view&id=159&Itemid=267


  • Sanchez, Z. (2010). La deserción escolar. Recuperado de: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2010/febrero/13/opinion2264929.html


  • Campanario, Juan Miguel. (2002). ¿Cómo influye la motivación en el aprendizaje de las ciencias? Recuperado de http://www2.uah.es/imc/webens/127.html


  • Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado dehttp://www.librosintinta.in/biblioteca/ver-pdf/www.antropologia.uady.mx/avisos/frida_gerardo.pdf.htx


  • Santos, M.A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.